Un año de intervención en Air-e: desfile de agentes y lluvia de denuncias por presunta corrupción

La posibilidad de una liquidación va tomando forma.

Este domingo se cumple un año de la intervención de Air-e, doce meses en los que el problema de la empresa sigue creciendo como una bola de nieve y en los que los usuarios de Atlántico, Magdalena y La Guajira aumentan su preocupación por un posible apagón y sin ver luz al final del túnel.

Como ha pasado en otras intervenciones del Gobierno, el desorden administrativo y las sospechas de corrupción han estado a la orden del día y  repasamos lo que ha sido este vía crucis para la Costa Caribe.

Inicio de la intervención

El 10 de septiembre del año pasado, el entonces representante jurídico de Air-e, el abogado Jaime Lombana, lanzó un SOS al Gobierno en una entrevista en Atlántico en Noticias.

“La empresa no aguanta más de 4 o 5 días”, fue la frase de Lombana que alertó que la tan anunciada crisis había llegado a un punto de no retorno.

Previo a este llamado de auxilio, Air-e había denunciado un ataque cibernético que había afectado la facturación de la compañía. El coctel ya estaba servido y era un desastre total.

Toma de posesión de Air-e.Toma de posesión de Air-e.Archivo

Air-e había llegado en 2020 a asumir el lugar de Electricaribe y aunque el servicio había presentado una leve mejoría en cuanto a continuidad, el bolsillo de los usuarios estaba finito por cobros excesivos, principalmente el de la opción tarifaria, deuda que entre diciembre de 2023 a septiembre de 2024 pasó de $868.872 millones a $382.822 millones.

Esto se sumaba a un régimen tarifario que discriminaba a la Costa Caribe, con distinciones en el pago de la comercialización o el cobro de las pérdidas no técnicas.

Desfile de agentes interventores

Carlos Diago fue designado como primer agente interventor, una decisión que fue aplaudida por muchos por su conocimiento del panorama local.

Sin embargo, Diago inmediatamente entró en varias polémicas y cazando peleas que le terminaron costando su salida tras solo 43 días en el cargo.

Proponer la eliminación de cobros de terceros en la factura de energía, como la tasa de seguridad, fue el detonante de su adiós a la empresa intervenida.

La lápida a Diago la puso Libardo Yanod Márquez, el superintendente de Servicios Públicos que tomó el lugar de Dagoberto Quiroga.

En ese momento entró Edwin Palma a la ecuación, una persona muy cercana a Petro, quien había sido viceministro del Ministerio del Trabajo y uno de los sindicalistas más importantes en el país.

Edwin Palma, ministro de Minas y Energía.Edwin Palma, ministro de Minas y Energía.Archivo

Palma fue el que más tiempo duró en Air-e, llegando el 25 de octubre de 2024 y saliendo el 27 de febrero, es decir, cuatro meses.

Edwin Palma solo dejó el cargo por la convocatoria de Petro para llegar al Ministerio de Minas y Energía. En su paso había conseguido el apoyo del gobernador Eduardo Verano, había asegurado energía para 2025 y también había dado más relevancia a los sindicatos de Air-e.

No obstante, todo lo positivo que se mostró en la superficie ha tenido algunas dudas por recientes denuncias en medios de comunicación de presunta corrupción en la empresa, algo de lo que hablaremos más adelante en este reportaje.

Con la salida de Edwin Palma llegó Diana Bustamante a la dirección de Air-e, en parte por ser una persona que había ganado cercanía con el hoy ministro. Pero tras tres meses de gestión, la Superservicios decidió sacarla del cargo y le dio la responsabilidad a quien hoy está al frente de la empresa, Néstor Javier Vásquez Torres.

Una deuda que crece y una Superservicios sin voz

Desde la salida de Dagoberto Quiroga, la Superservicios pudo tomar decisiones, pero fue una entidad que prácticamente no tuvo voz frente a los usuarios de Air-e en la Costa Caribe. Libardo Yanod Márquez fue un superintendente que no se vio en Barranquilla o en la región, y que tampoco dio entrevistas para dar al menos un parque de tranquilidad.

Esto sobre todo por las denuncias que hacían las generadoras de energía de que la deuda de Air-e seguía creciendo.

Petro dio la orden de que solo se pagara la deuda que se generara tras la intervención, pero la inoperancia del Ministerio de Minas y Energía y la Superservicios ha llegado a tal punto que, según Andeg, creció en un 246% desde que el Gobierno metió sus manos a la empresa.

“Desde la intervención de Air-e por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el 12 de septiembre, su deuda ha aumentado en 246%, casi 2.5 veces más que antes de la intervención”, dijo el presidente de la Junta Directiva de Andeg, Luis Miguel Fernández.

El directivo precisó que la deuda actual de Air-e con los agentes del mercado supera los $1.4 billones, de los cuales $900 mil millones corresponden al sector térmico.

Libardo Yanod Márquez, exsuperservicios.Libardo Yanod Márquez, exsuperservicios.Archivo

Desde este mismo gremio se solicitó a la Superservicios que el Fondo Empresarial sea inyectado de recursos para que el dinero llegue a la compañía y empiece a pagar las deudas que tiene, pero no recibieron ninguna respuesta.

Camilo Sánchez, presidente de Andesco y del Consejo Gremial Nacional, sostuvo que “hemos pedido citas y nada, no fue capaz de ir al Congreso de Andesco, donde la Superservicios siempre ponía la cara, y lo que necesitamos son buscar soluciones”.

Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, reiteró en su momento que Márquez “no entiende cuáles son sus responsabilidades, debe conseguir recursos para esas empresas intervenidas y no desconocerlas como si no fuera función de él, como dijo en el Congreso hace más o menos un mes y medio”.

Llegó a tal punto la situación del fondo empresarial que la Contraloría puso la lupa sobre este con el fin de que se garantice la continuidad y la calidad de los servicios de las empresas intervenidas.

El desastre de Libardo Yanod desencadenó su salida de la Super, puesto que ahora tiene Felipe Durán de manera interina.

¿Corrupción en Air-e?

La Procuraduría General de la Nación abrió indagación previa contra Edwin Palma por la reciente denuncia de la Revista Cambio de un presunto contrato con el Consorcio SEC con sobrecostos.

La comercializadora entregó un adelanto de $23 mil millones a SEC para que se cumpliera con el suministro de materiales que permitan su operación.

Air-e adquirió entonces los transformadores monofásicos de 50 y 75 kilovatios-amperios en $10.558 millones, que se discriminan así: $3.326 millones en 259 transformadores de 50 KVA y $7.232 millones en los de 75 KVA.

Esto representaría un presunto sobrecosto del 60%, puesto que a SEC le salió cada  transformador de 50 KVA fue vendido en $7,8 millones y los 75 KVA en $9,8 millones.

Pero esto no es lo único que se denunció sobre Palma, ya que Cambio también indicó que contrató a su primo hermano, Juan Pablo Nieto Egea, como contable de Air-e.

Esto habría permitido presuntas irregularidades, puesto que señalan a Nieto de maquillar algunas cifras, principalmente el pago de subsidios pendiente, el cual informaba a la Fiscalía era de solo $18 millones el pasado 6 junio, una cifra muy lejana a los $335 mil millones reportados a octubre de 2024.

Además, Palma habría incumplido una orden de Petro, puesto que había accedido al pago de $3.000 millones a Interaseo, que correspondía a los dueños originales de Air-e.

Palma se defendió de todos estos hechos, apuntando que él no compró suministros y que el pago a Interaseo había sido ordenado por su antecesor.

Posibles soluciones

Recientemente, ante la Comisión Quinta del Senado, el agente interventor Nelson Vásquez Torres aseguró que necesitan $200 mil millones mensuales para la operación de la empresa.

Partiendo de este punto, el propio ministro de Minas y Energía abrió la puerta a la liquidación de la empresa.

Nelson Vásquez Torres, agente interventor de Air-e.Nelson Vásquez Torres, agente interventor de Air-e.Tomado de X @Aire_Energia

“Hay intereses probablemente de los dueños que quieren que le devuelvan la compañía todavía, pero a mi juicio, Air-e debería pensarse en liquidarse y plantear una solución empresarial como lo ha propuesto el Presidente e incluso desde la RAP Caribe y sus gobernadores, en una empresa pública aprovechando este gran potencial de desarrollo de energías renovables”, dijo en su momento Palma.

El Alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, y el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, propusieron comprar la comercializadora.

“Tenemos la experiencia, tenemos el entusiasmo y nos duele la gente, nos duele lo que está pasando con la gente porque no puede pagar el servicio debido a que es de muy mala calidad y porque es costosísimo”, sostuvo Char, quien puso ejemplos de éxito como la Triple A y el alumbrado público.

La propuesta no fue bien recibida por el senador José David Name, quien le preguntó a Verano que si tiene para financiar la empresa de energía por qué no se tuvo recursos para evitar la intervención de la salud en el departamento.

“La improvisación no puede seguir marcando el rumbo de los servicios públicos”, enfatizó Name.

Air-e nada en un mar de deudas y de muchas interrogantes en su futuro. La liquidación parece lo más próximo y la única seguridad que ha dado el Gobierno es que no será devuelta a sus dueños originales.

¿Quién vela por los 1,4 millones de usuarios de la empresa?

Scroll to Top

--:--
--:--
  • DIGITAL STEREO