Son muchos los interrogantes que quedaron y dudas respecto al verdadero objetivo de la iniciativa.
El cabildo popular o abierto realizado el martes por el Presidente de la República, Gustavo Petro, en Barranquilla, dejó más interrogantes que resultados.
Pese a la estricta organización y sincronización de la movilización, como quedó evidenciado con los buses fletados y los almuerzos garantizados, al momento de escuchar las voces fue una mezcla de denuncias, ataques, declaraciones incendiarias y poca escucha al pueblo.

El evento inició a las 2 de la tarde, pero solo hasta las 7 de la noche intervino el Presidente Gustavo Petro.
Antes de su alocución, hubo participación de varios sectores: desde sindicatos, estudiantes, campesinos, comunidades indígenas, funcionarios y dirigentes cercanos al Pacto Histórico.
El pasado lunes, el Ministro del Interior indicó que lo que quieren con el cabildo “es convocar al pueblo para que haga su rechazo a lo que hicieron los malandrines en el Congreso de la República”.
El Presidente de la República, Gustavo Petro, pondera que con el acto de ayer “se levantó el pueblo”, sin embargo omite que hay una seria segmentación a lo que él llama “pueblo”, pues en Barranquilla asistieron al evento los seguidores que vienen desde su campaña, que representan una parte de la población de Barranquilla y de municipios del Atlántico.
De hecho, los negocios del Paseo Bolívar tuvieron que cerrar sus locales por temor al vandalismo y perdieron en sus ventas. Además, el sector quedó convertido en un basurero. ¿Quién responde por esto?

El cabildo y la intención de Petro
Más allá de las críticas que dejó el evento y los interrogantes, el politólogo Ángel Tuirán Sarmiento indicó que el cabildo es una clara estrategia del Gobierno para mantener la movilización social que podría pensarse con dos objetivos: acompañar el trámite de la Reforma Laboral revivida y presionar la presentación o radicación de una segunda consulta popular.
“El otro eje posible de acción de este tipo de espacios apuntaría a tener una movilización temprana, es decir, en 2025, que se vaya consolidando de cara a las elecciones a Congreso y a la primera vuelta y segunda vuelta presidencial”, sostuvo.
Para la convocatoria de este cabildo, remarcó que hay unos recursos también del Estado que permiten que “esta movilización sea significativa”.

Consideró que hay que esperar también cómo se desarrollan en otras ciudades y en últimas habrá que esperar además los efectos de esta movilización.
“En todo caso, es un escenario conocido por el Presidente, conocido por las fuerzas que lo han acompañado, donde muy seguramente se sienten cómodos, pero si esto busca en últimas que se apruebe la Reforma Laboral, que se apruebe nuevamente en este debate que se va a dar la Consulta y que esto tenga efectos electorales es muy temprano para saberlo, porque ninguno de estos escenarios todavía se ha dado”, explicó el docente de la Universidad del Norte.
El politólogo insistió que este tipo de actos son una herramienta muy conocida por el Presidente y por el grupo político que siempre ha acompañado este proyecto.
Por eso es que el discurso del Presidente -advierte el analista- sigue siendo “abarcativo, grande, amplio, en ocasiones demasiado abstracto“.
De hecho, la alocución de Petro estuvo cargada de críticas a Barranquilla, la inseguridad y ataques directos contra miembros del Congreso.

No obstante, Tuirán expresó que hemos ido llegando al escenario actual también por una oposición que ha ido negando algunos proyectos que se han presentado, “pero también de ese lado de la oposición todavía no vemos claro propuestas, proyectos, hay una Reforma que se convirtió nuevamente para debate, pero todavía no tenemos claridad en los términos que se va a tramitar o si hay proposiciones nuevas”.
“Entonces, yo creo que es un escenario preelectoral donde cada grupo apelará a las herramientas que tiene y es conocido, como dices tú, es un discurso ya abarcativo, un discurso, como te digo, donde se señalan responsables y donde se mantiene, si se quiere, la polarización, y en últimas también el discurso o la propuesta de cambio, ¿no? De hecho también está muy presente en ese discurso”, agregó.
Los “polémicos” políticos cercanos
Pese a que Petro lanzó varios ataques en su discurso, también le pidió a la ciudadanía no atacar a la Fuerza Pública. Su alocución tuvo tintes pacifistas, pese a que en su grupo cercano hay otros personajes que propician o promueven otros escenarios.

De hecho, antes de la intervención de Petro en Barranquilla, se conoció la denuncia de que el Ministro del Interior, Armando Benedetti, habría firmado un presunto contrato con Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC), por $88.000 millones para eventos como el cabildo de este martes, es decir, más plata del Estado para este tipo de actos públicos.
“El Ministerio del Interior y RTVC acaban de firmar este contrato por $ 88.964.440.069 por ocho meses para hacer eventos. Serán $ 370.685.166 diarios en buses, chivas, refrigerios, almuerzos, tarimas, conciertos, etc.”, denunció el concejal de Bogotá, Daniel Briceño, por el Centro Democrático.
Ante esta situación, la Procuraduría exigió explicaciones y la actitud y reacción de Benedetti fue polémica.
“Qué persecución tan HP! No se ha firmado aún el contrato con RTVC y ya tengo denuncias por un imberbe concejal y requerimientos de la Procuraduría. ¿Qué es esta locura?”, afirmó el Ministro.
“Señor Benedetti y lo seguiré denunciando. A usted nadie lo persigue, usted y Hollman Morris pretenden ejecutar casi 90 mil millones en pura politiquería, ahora se ponen bravos porque los puse en evidencia”, le contestó el concejal.